FILS es el punto de convergencia de Instituciones líderes, enfocadas a la investigación, la atención clínica y la educación.
En esta edición de FILS contaremos con más de 15 ponentes internacionales, quienes, a través de nuestros ejes sobre: competencias digitales, atención en salud, design thinking e identidad del líder, te ayudarán a construir las habilidades para solucionar los retos y enfrentar la nueva realidad en salud.
Dirigido a Líderes de Salud
(Directores de hospitales, áreas de salud, escuelas, centros de Salud y tomadores de decisiones).
Martes 23 de nov.
Eje 1: Impulsando nuevas competencias digitales en salud
• Pablo Navarro - Salud Digital
• Jorge E. Valdez- TEC
• Neil Mehta - Cleveland Clinic
• Sandra Jaramillo - Uniandes
Moderadora: Silvia Olivares
Martes 23 de nov.
Eje 2: Rediseñando la
Atención en salud para un mundo global
• Manuel Pérez - TEC
• Francisco Lamus - U. de La Sabana
• Mellissa Withers - USC
• John Leach - U. of Glasgow
Moderador: Héctor Carrasco
Miércoles 24 de nov.
Eje 3: Design thinking
en atención
a la salud
• Myrna Flores - Lean Analytics
• Kimberlee Wilkens - UIC
• Javier Hernández - Tecmilenio
• Arturo Santos - TEC
Moderadora: Belinda Carrión
Miércoles 24 de nov.
Eje 4: Identidad
profesional
del líder
• Judy McKimm - Swansea University
• Silvia Olivares - TEC
• Natalia Mejía - Uniandes
• Ximena Martínez - U. Mayor
Moderadora: Mildred López
EJE 1 - Impulsando nuevas competencias
digitales en salud |
11:00 - 11:10 | Inauguración / Bienvenida FILS |
11:10 - 11:15 | Introducción al EJE 1 - Silvia Olivares Tecnológico de Monterrey |
11:15 - 11:30 | Pablo Navarro Revista Salud Digital Latinoamérica |
11:30 - 11:45 | Jorge E. Valdez Tecnológico de Monterrey |
11:45 - 12:00 | Neil Mehta Cleveland Clinic |
12:00 - 12:15 | Sandra Jaramillo Universidad de los Andes - Colombia |
12:15 - 12:30 | PANEL EJE 1 |
12:30 - 12:50 | Conferencia Magistral - Sven Boes TecSalud |
12:50 - 12:55 | RECESO |
EJE 2 - Rediseñando la
atención en salud para un mundo global |
12:55 - 13:00 | Introducción al EJE 2 - Héctor Carrasco Tecnológico de Monterrey |
13:00 - 13:15 | Manuel Pérez Tecnológico de Monterrey |
13:15 - 13:30 | Francisco Lamus Universidad de La Sabana |
13:30 - 13:45 | Mellisa Whiters University of Southern California |
13:45 - 14:00 | John Paul Leach University of Glasgow |
14:00 - 14:15 | PANEL EJE 2 |
14:15 - 14:20 | CIERRE |
EJE 3 - Design thinking en atención
a la salud |
11:00 - 11:10 | Bienvenida FILS |
11:10 - 11:15 | Introducción al EJE 3 - Belinda Carrión Tecnológico de Monterrey |
11:15 - 11:30 | Myrna Flores Lean Analytics Association |
11:30 - 11:45 | Javier Hernández Tecmilenio |
11:45 - 12:00 | Kimberlee Wilkens University of Illinois at Chicago |
12:00 - 12:15 | Arturo Santos Tecnológico de Monterrey |
12:15 - 12:30 | PANEL EJE 3 |
12:30 - 12:50 | Conferencia Magistral - Claiborne “Clay” Johnston University of Texas at Austin |
12:50 - 12:55 | RECESO |
EJE 4 - Identidad profesional
del líder |
12:55 - 13:00 | Introducciónal al EJE 4 - Mildred López Tecnológico de Monterrey |
13:00 - 13:15 | Judy McKimm Swansea University |
13:15 - 13:30 | Silvia Olivares Tecnológico de Monterrey |
13:30 - 13:45 | Natalia Mejía Universidad de los Andes - Colombia |
13:45 - 14:00 | Ximena Martínez Universidad Mayor |
14:00 - 14:15 | PANEL EJE 4 |
14:15 - 14:20 | CIERRE |
ver más
Licenciado en Administración de Empresas.
Maestría en Dirección Internacional por el ITAM.
Más de 20 años de experiencia internacional en el sector salud, destacando en posiciones ejecutivas en Finanzas, Administración y Operaciones, incluyendo la Vicepresidencia de Operaciones del Centro Médico ABC.
Actualmente, Director General de Hospitales en TecSalud, el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey.
ver más
Clay Johnston, M.D., Ph.D., es asistente especial del presidente y rector de la Universidad de Texas en Austin y profesor en el Departamento de Neurología de la Escuela de Medicina de Dell. De 2014 a 2021, Johnston se desempeñó como decano inaugural de Dell Med, dirigiendo la primera Escuela de Medicina construida desde cero en una universidad de investigación de primer nivel en casi 50 años. También es neurólogo, especializado en investigación y atención de accidentes cerebrovasculares.
En 2019, Johnston fue elegido miembro de la Academia Nacional de Medicina, que reconoce a los líderes por sus logros profesionales extraordinarios y su compromiso de servir a los demás. En 2016, la Cámara de Comercio del Gran Austin lo nombró Austinite of the Year por su liderazgo en la transformación de la salud y la atención médica en Austin.
Anteriormente, Johnston fue vicerrector asociado de investigación en la Universidad de California en San Francisco. También dirigió el Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales y fundó el Centro UCSF para el Valor de la Atención Médica para involucrar a los docentes y aprendices en la mejora de la calidad de la atención y al mismo tiempo reducir los costos.
Se graduó de Amherst College y Harvard Medical School. Más tarde recibió un Ph.D. en epidemiología de la Universidad de California, Berkeley, y fue residente en Neurología en UCSF, donde luego se formó en Neurología Vascular. Durante sus 20 años en UCSF, ascendió en las filas académicas hasta convertirse en profesor de Neurología y Epidemiología, y dirigió el servicio de accidentes cerebrovasculares.
Johnston es autor de más de 300 publicaciones en revistas científicas y ha ganado varios premios nacionales por su investigación y docencia. En particular, ha publicado extensamente sobre la prevención y el tratamiento del accidente cerebrovascular y el ataque isquémico transitorio. Quizás sea más conocido por sus estudios que describen el riesgo a corto plazo de accidente cerebrovascular en pacientes con ataque isquémico transitorio y la identificación de los pacientes con mayor riesgo, y también por su trabajo relacionado con la medición del impacto de la investigación. Ha dirigido varios estudios de cohortes grandes de enfermedades cerebrovasculares y tres ensayos aleatorizados multicéntricos internacionales, dos de los cuales están en curso.
ver más
La Dra. Myrna Flores es cofundadora y presidenta de la Asociación de Análisis Lean (LAA) y académica visitante en la Facultad de Administración del Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL) en Lausana, Suiza.
Tiene más de 20 años de experiencia colaborando como consultora interna o externa en diferentes organizaciones de manufactura y servicios, liderando diversas iniciativas relacionadas con Lean Thinking, mejora de procesos de negocio, Six Sigma, Supply Chain, Change Management, Open Innovation, Transformación digital y diseño de servicios centrado en las personas.
Realizó su posdoctorado en la Facultad de Administración de EPFL liderando el proyecto europeo Lean Product and Process (LeanPPD) FP7 de 2009 a 2013. Completó su doctorado en 2006 en el Politecnico di Milano estudiando Modelos de Innovación Abierta para permitir la Industria- Colaboración universitaria para la innovación. Obtuvo su Maestría en Sistemas de Manufactura en 1999 y una Licenciatura en Ingeniería Mecánica del Tec de Monterrey (ITESM) en 1996.
ver más
Lic. en Administración en Sistemas de Salud por el Tecnológico de Monterrey
Maestro en Admon. Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterey
Doctorante en Administración y Gestión de Servicios de Salud
Actualmente Líder Nacional de Centros de Salud TecmiMed Center de la Universidad Tecmilenio
Administrador en Sistemas de Salud y Maestro en Admon Pública y Política Pública con experiencia profesional en las áreas de Educación en Salud, Planeación Estratégica de Instituciones de Salud, Administración de Proyectos en Salud, así como Consultoría Estratégica en Salud. Intraemprendedor y mentor de modelos de innovación de negocios en salud en distintas comunidades y eventos de emprendimiento en salud. Actualmente Líder Nacional de TecmiMed Center a cargo de 30 consultorios y enfermerías dentro de los campus de Universidad Tecmilenio.
ver más
Médico y Cirujano, Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Anestesiología, Universidad el Bosque – Fundación Santa Fe de Bogotá. Magíster en Educación para Profesionales de la Salud, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Cátedra, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Anestesióloga y Coordinadora de educación, Servicio de Anestesiología, Clínica de Marly.
ver más
El Dr. John Paul Leach es neurólogo consultor del Hospital General del Sur y profesor honorario de la Universidad de Glasgow. En 2002, el Dr. Leach asumió un puesto como neurólogo consultor que cubría los servicios de epilepsia tanto en el Hospital General del Sur como en la Enfermería Occidental de Glasgow. Su carga de trabajo clínico cubre las clínicas que se ocupan de la epilepsia establecida y recién diagnosticada, así como los pacientes que presentan una primera convulsión. Ha escrito un libro de texto y varios capítulos de libros, incluido el autor principal de los Principios y práctica de la medicina de Davidson. Es profesor asociado clínico honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Glasgow y ha sido examinador externo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff. En 2013 fue elegido presidente del capítulo británico de la Liga Internacional contra la Epilepsia.
ver más
Médico Cirujano Pediatra, Magíster en Patología Infecciosa e Infectología en la Universidad Complutense de Madrid, España, con entrenamiento en Salud Global por George Washington University, es Chairman de Medicina en el periodo 2019 – 2022 para el Consorcio Universitas 21 en el grupo de Ciencias de la Salud. Pertenece a 5 asociaciones profesionales en su área de especialidad además de ser miembro del Colegio de Profesores de Pediatría. Actualmente es el Decano de la Región Monterrey de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, TecSalud del Tecnológico de Monterrey.
ver más
Médico pediatra MPH. MSc. Profesor Asociado Medicina Familiar y Salud de la Población - Facultad de Medicina - Universidad de La Sabana. Consultor en educación en salud materno infantil y salud comunitaria.
ver más
Médico Veterinario y Magister en Ciencias Veterinarias mención Patología, Universidad de Chile. Magister en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud y Magister en Neurociencias de la Educación de la Universidad Mayor. Diecinueve años de experiencia en la práctica clínica y dieciocho años en Docencia Universitaria, Diplomada en Docencia Efectiva y en Metodología de la Investigación de la Universidad Mayor. Diplomada en Psicología Budista. Desde el 2005 dedicada a la Neurología y Neurocirugía en la práctica privada. Estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona y de Buenos Aires. Experiencia docente y de investigación en la Universidad de Chile, Facultad de Medicina Norte y la Facultad de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activa participante en asesorías técnicas de educación. Actualmente, cursa la Especialidad en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey.
Activa en ejecución, toma de decisiones y optimización de procesos. Habilidades para el trabajo en equipo y liderazgo de grupos interdisciplinarios. Se describe como una persona proactiva, empática y perseverante. En el campo clínico, empática y enfocada en la ejecución de la medicina basada en la evidencia.
Miembro de la Asociación Argentina de Neurología Veterinaria y Asociación Chilena de Medicina Felina. Coach Design Thinking certificada del Hasso Platner Institut, Alemania.
Actualmente, enfoca su desempeño en la innovación educativa, investigación en las neurociencias de la educación, lo que complementa con la actividad clínica en neurología y neurocirugía de pequeños animales.
Cursando el Doctorado en Educación e Investigación en UNICEPES. Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación para evaluación externa de los distintos procesos de acreditación, proporcionando información clave para las decisiones de la Comisión Nacional de Acreditación.
ver más
Consultora Independiente en Educación y Liderazgo en Salud, Profesora Emérita de Educación Médica, Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea, Reino Unido
Hasta diciembre de 2020, Judy fue Directora de Desarrollo Educativo Estratégico y Profesora de Educación Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Swansea. Durante los tres años anteriores, fue profesora y decana de educación médica en Swansea. Trabajó en Nueva Zelanda de 2007 a 2011, tanto en la Universidad de Auckland como más tarde como Pro-Decana, Salud y Asistencia Social, Unitec Institute of Technology.
Judy se formó inicialmente como enfermera y tiene formación académica en ciencias sociales y de la salud, educación y gestión. Fue Directora de Medicina de Pregrado en el Imperial College de Londres de 1994 a 2004 y ayudó a liderar el desarrollo del plan de estudios y la implementación de un nuevo programa de medicina de pregrado.
En 2004-05, como Asesora Principal de la Academia de Educación Superior, tuvo la responsabilidad de desarrollar e implementar la acreditación de programas de desarrollo profesional y los estándares para maestros en HE. Ha trabajado en más de sesenta proyectos internacionales de reforma educativa y de la fuerza laboral de salud para el DfID, AusAID, el Banco Mundial y la OMS en Asia Central, Portugal, Grecia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Australia y el Pacífico.
Ha sido revisora y acreditadora de GMC, QAA, Higher Education Academy, Academy of Medical Educators y CAAM-HP durante muchos años.
Es directora del programa internacional de liderazgo educativo de ASME, líder del programa AMEE ESME-Lead, co directora del programa AMEE ESME Wellbeing y presidenta del panel de colaboraciones internacionales AMEE ASPIRE. Escribe y publica ampliamente sobre educación y liderazgo médicos y dirige programas y talleres de maestría en educación y liderazgo de profesiones de la salud a nivel internacional.
ver más
Nefróloga pediatra Universidad Nacional Autónoma de México; Magister en Investigación en Medicina de la Universidad de Oviedo, España y Doctora en Investigación en Medicina, Universidad de Oviedo. Profesora asociada y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y nefróloga pediatra institucional del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Líneas de investigación: Tubulopatías primarias, balance mineral y enfermedad ósea, y educación médica.
ver más
Pablo Navarro es el Fundador y Director de Negocios de Revista Salud Digital Latino América, medio online enfocado en la difusión de tecnologías aplicadas al segmento de Salud.
ver más
La Dra. Silvia Olivares tiene un Doctorado en Innovación Educativa por parte del Tecnológico de Monterrey y certificaciones en el área de educación médica por parte de la Universidad de Maastricht. Es Directora de Posgrados del Tecnológico de Monterrey. Su trayectoria profesional se relaciona con roles como líder, investigadora y docente en entornos académicos dentro y fuera de la institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Las áreas en las que destaca se asocian con los temas de educación en salud y liderazgo de sistemas calidad.
Es directora de la obra: Aprendizaje Centrado en el Paciente: Cuatro perspectivas para una Abordaje Integral con Editorial Médica Panamericana y es autora del libro Aprendizaje Basado en Retos: Transformar la educación en Salud de McGraw Hill.
ver más
Médico Cirujano con especialidad en Oftalmologia y Retina Médica y Quirúrgica.
Doctorado en Biología Molecular en Medicina
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI nivel 2.
Actualmente, Director Emprendimiento de Base Cientifico-Tecnológica y Líder del Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico en Biociencias Aplicadas para la Salud.
ver más
Jorge E. Valdez-García es un líder de opinión en el ámbito de la salud que actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnologico de Monterrey, cuenta con 25 años de experiencia en Medicina Académica. Es Médico Cirujano, especialista en Oftalmología y subespecialista en Córnea y Cirugía Refractiva con una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Investigación Médica y Quirúrgica. Investigador (SNI 1) en ciencias de la salud.
Es Autor de 5 libros, 17 capítulos y de 111 artículos en el área médica y de ciencias de la salud. Cuenta con una larga carrera de alta dirección en instituciones del sector salud en las áreas de planeación estratégica, calidad y educación en salud, habiendo sido Director General de Planeación y Desarrollo en Salud, así como también ocupo la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaria De Salud.
El Dr. Valdez tiene una amplia trayectoria liderando organizaciones profesionales, habiendo presidido más de 7 asociaciones médicas nacionales e internacionales. Es reconocido por su trabajo innovador en la formación de lideres en el ámbito de salud, a través de seminarios y diplomados especializados en liderazgo médico y de ciencias de la salud. Ha sido acreedor de varias distinciones por su labor en el sector salud: como lo son; Premio Bienal de Oftalmología PUIS-SMO, habiéndolo recibido en dos ocasiones, Premio Nacional de Salud Coparmex, Medalla al Mérito Medico "Dr. Carlos Canseco" Municipio de Monterrey, Premio de Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”, Premio a la Trayectoria Científica del Colegio de Médicos Cirujanos del estado de Nuevo León, Premio a la Labor Docente y de Investigación del Tecnologico de Monterrey.
El Dr. Jorge E. Valdez García, es Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía. Miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Médica. Preside actualmente la Fundación Panamericana de Oftalmología. Así como también presidente de la Asociación Mexicana de la Facultades y Escuelas de Medicina.
ver más
Neil Mehta, MD, es médico de planta en la Clínica Cleveland, con nombramientos conjuntos en el Instituto de Educación y el Instituto de Medicina. Es el Decano Asociado de Asuntos Curriculares de la Facultad de Medicina Lerner de la Clínica Cleveland de la Universidad Case Western Reserve. Además, es director del Centro para el conocimiento y la instrucción mejorados por la tecnología. Ocupa la cátedra Jones Day Endowed en Educación Médica en la Clínica Cleveland.
El Dr. Mehta ha sido certificado por la Junta Estadounidense de Medicina Interna desde 1995.
ver más
Mellissa Withers, PhD, MHS es profesora asociada en la Escuela de Medicina Keck en el Departamento de Ciencias de la Población y la Salud Pública. Ella es la directora del programa MPH en línea de la USC. También es Directora del Programa de Salud Global de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico, una red sin fines de lucro de 60 universidades en Asia-Pacífico (el Tec de Monterrey es miembro). Recibió un doctorado de la UCLA Fielding School of Public Health con una especialización en antropología cultural. También obtuvo una Maestría en Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y una Licenciatura en Desarrollo Internacional de UC Berkeley. Sus intereses de investigación son la salud global, la salud mental, la salud sexual y reproductiva y la violencia de género. La Dr. Withers es la editora de dos libros, ha publicado más de 50 artículos científicos y forma parte de los consejos editoriales de seis revistas internacionales de salud mundial.
ver más
Kimberlee Wilkens tiene doce años de experiencia en diseño profesional como instructora de diseño industrial. En esta capacidad, dirige cursos de posgrado y pregrado en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) que examinan variaciones en el proceso de diseño, agregan profundidad y complejidad a los temas de tesis de los estudiantes y exploran la comunicación visual de información.
Fuera de la Escuela de Diseño, Kimberlee forma parte de un equipo de profesores que enseña conjuntamente el curso del Programa de inmersión clínica desarrollado por Miiri Kotche, PhD en Bioingeniería. Este programa de seis semanas está diseñado para proporcionar una exposición intensiva al entorno clínico con el fin de realizar una investigación centrada en el ser humano que se centre en la observación y la evaluación de necesidades.
Además de su función docente, Kimberlee se desempeña como líder de diseño industrial y profesora del laboratorio UR * del Centro de Innovación de la UIC, donde se asocia con los departamentos de Urología y Bioingeniería para investigar y desarrollar soluciones comercialmente relevantes y viables a problemas y oportunidades dentro del campo médico. Su trabajo con UR * lab abarca un amplio espectro de resultados diseñados, que van desde la ergonomía hasta la visualización de datos.
El trabajo comercial de Kimberlee incluye roles anteriores en Pactiv Corporation y Tricorbraun. Actualmente posee cinco patentes estadounidenses sobre productos que van desde envases hasta juguetes. En 2016, Kimberlee lanzó el laboratorio de diseño 5by5. Una empresa de desarrollo de productos, 5by5 se asocia activamente con empresas para ampliar y comunicar su marca a través de productos innovadores.
Kimberlee es miembro de la Industrial Designers Society of America (IDSA).
Emociones y diabetes: actitud positiva frente a la enfermedad