Instituto de Pediatría Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Av. Batallón de San Patricio 112, Real San Agustín, 66260 San Pedro Garza García, N.L.
Piso 7
En TecSalud reconocemos la importancia de la vacunación para todos los miembros de la familia.
Las vacunas te protegen a ti y a tu familia a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Al aplicarte una vacuna, tu sistema inmune genera protección contra enfermedades infecciosas que podrían poner en peligro la vida. Las vacunas son especialmente necesarias durante la infancia y adolescencia, cuando el sistema inmune continúa en desarrollo. Otras etapas y escenarios donde las vacunas son importantes incluyen la adultez, el embarazo, previo a realizar viajes internacionales y en personas que viven con alguna deficiencia inmune.
Recuerda que las vacunas son seguras, efectivas, y se encuentran respaldadas por décadas de rigurosa investigación científica. Juntos, como una comunidad comprometida con el bienestar de la familia, podremos construir un futuro más saludable.
Las siguientes edades de aplicación están apegadas al esquema nacional de Salud*
Al nacer
BCG (Bacillus Calmette-Guérin)
Dosis única al nacer
Para qué se utiliza: Prevención de la tuberculosis, especialmente formas graves en niños.
Importancia de aplicarla en la infancia: La tuberculosis puede ser grave en niños y la vacuna BCG ayuda a prevenir las formas más severas de la enfermedad.
Hepatitis B
Dosis única al nacer
Para qué se utiliza: Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B.
Importancia de aplicarla en la infancia: La hepatitis B puede tener complicaciones graves a largo plazo, y la vacuna es fundamental para prevenir la infección, especialmente en situaciones de riesgo.
0 a 6 meses
Rotavirus
Dosis: 2, 4 y 6 meses
Para que se utiliza: Para prevenir la infección por rotavirus
Importancia de aplicarla en la infancia: La infección por rotavirus ocasiona vómito y diarrea intensos que pueden llevar a la deshidratación. Es un virus muy común durante la infancia y puede afectar a toda la familia, incluyendo adultos.
Hexavalente
Dosis: 2, 4 y 6 meses
Para que se utiliza: Protección contra difteria, tétanos, tos ferina, polio, Hib (Haemophilus influenzae tipo b) y hepatitis B.
Importancia de aplicarla en la infancia: Proporciona una protección integral contra múltiples enfermedades infecciosas, simplificando el proceso de vacunación y garantizando una cobertura
Neumococo 13
Dosis: 2, 4 y 6 meses
Para que se utiliza: Prevención de infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, como neumonía y meningitis.
Importancia de aplicarla en la infancia: Las infecciones por neumococo pueden ser graves, y la vacunación es esencial para prevenir enfermedades potencialmente mortales.
Influenza
Dosis:
Primera: A partir de los 6 meses
Segunda: 4 semanas despues de la primera
Dosis anual (Cada temporada invernal)
Para que se utiliza: Prevención de neumonía por virus de la Influenza A y B
Importancia de aplicarla en la infancia: La infección por influenza A y B puede ocasionar neumonía o bronquitis, los cuales pueden llevar a una enfermedad respiratoria crónica. Es un virus que tiende a tener peores resultados en pacientes menores de 12 meses, puede afectar a toda la familia, incluyendo adultos.
7 a 18 meses
Triple viral**
Dosis: A los 12 meses y a partir de los 18 meses
Para que se utiliza: Prevención de sarampión, paperas y rubéola.
Importancia de aplicarla en la infancia: Estas enfermedades virales pueden causar complicaciones graves y la vacuna es clave para prevenir brotes y proteger la salud pública.
Neumococo 13
Dosis: A los 2, 4 ,6 meses con un refuerzo a los 12 meses
Para que se utiliza: Prevención de infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, como neumonía y meningitis.
Importancia de aplicarla en la infancia: Las infecciones por neumococo pueden ser graves, y la vacunación es esencial para prevenir enfermedades potencialmente mortales.
Meningococo
Dosis: A partir de los 9 meses de edad con dos dosis separadas por al menos 3 meses. Adicionalmente un refuerzo a partir de los 11 años.
Para que se utiliza: Prevención de la enfermedad meningocócica, que puede incluir meningitis y sepsis.
Importancia de aplicarla en la infancia: La enfermedad meningocócica puede tener consecuencias graves y la vacunación es clave para prevenir infecciones.
Varicela
Dosis: A partir 12 meses, con refuerzo a los 4 años.
Para que se utiliza: Para evitar que los pacientes pediátricos sean contagiados de varicela.
Importancia de aplicarla en la infancia: Es altamente contagioso. Ocasiona fiebre y lesiones cutáneas y se asocia acon un alto riesgo de complicaciones como infecciones bacterianas en la piel, oídos y pulmones.
Hepatitis A
Dosis: A partir de 12 meses con refuerzo 6 meses después.
Se recomienda un refuerzo a los 4 años.
Para que se utiliza: Prevención de la hepatitis A.
Importancia de aplicarla en la infancia: El virus de la hepatitis A es la causa más frecuente de hepatitis en la infancia. Genera fiebre, vómito, diarrea, cambio de coloración de la piel y riesgo de complicaciones como deshidratación, hepatitis fulminante y falla hepática. En México el virus de la Hepatitis A es muy frecuente, por lo que se sugiere proteger desde la infancia contra él.
Hexavalente
Dosis: Refuerzo 18 meses
Para que se utiliza: Protección contra difteria, tétanos, tos ferina, polio, Hib (Haemophilus influenzae tipo b) y hepatitis B.
Importancia de aplicarla en la infancia: Proporciona una protección integral contra múltiples enfermedades infecciosas, simplificando el proceso de vacunación y garantizando una cobertura
2 a 4 años
DPT/Tdap
Dosis: 4 y 11 años
Para que se utiliza: Previene enfermedades de difteria, tosferina y tétanos
Importancia de aplicarla en la infancia: Ver Hexavalente
Varicela
Dosis: Refuerzo 4 años
Para que se utiliza: Para evitar que los pacientes pediátricos sean contagiados de varicela.
Importancia de aplicarla en la infancia: Es altamente contagioso. Ocasiona fiebre y lesiones cutáneas y se asocia acon un alto riesgo de complicaciones como infecciones bacterianas en la piel, oídos y pulmones.
5 a 14 años
VPH (Virus del Papiloma Humano)
Dosis: 2 dosis en niños y niñas de entre 9 y 14 años dos dosis con un Intervalo de 6 - 12 meses posteriores a la primera dosis.
Para que se utiliza: Prevención de infecciones por VPH, que pueden causar cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.
Importancia de aplicarla en la infancia: La vacunación contra el VPH es fundamental para prevenir futuras infecciones y reducir el riesgo de cáncer cervical y otras enfermedades asociadas.
Neumococo 23
Dosis: A partir de los 2 años (solo a pacoentes con Síndrome de Down, Implante coclear, Inmunodeficiencia, Diabetes, Enfermedad Pulmonar crónica, Fístula de Líquido Cefalorreaquido, asplenia, síndrome nefrótico.)
Para que se utiliza: Para prevenir neumonía y meningitis por Neumococo.
Importancia de aplicarla en la infancia: Algunas personas requieren protección adicional contra ciertos serotipos de neumococo no incluidos en la vacuna 13-valente. Consulta con tu pediatra si tu hijo/a requiere este refuerzo.
Triple viral***
Dosis: 12 - 18 meses
Para que se utiliza: A los 12 meses y refuerzo a partir de los 18 meses.
Importancia de aplicarla en la infancia: Estas enfermedades virales pueden causar complicaciones graves y la vacuna es clave para prevenir brotes y proteger la salud pública.
Hepatitis A
Dosis: A partir de 12 meses con refuerzo 6 meses después.
Se recomienda un refuerzo a los 4 años.
Para que se utiliza: Prevención de la hepatitis A.
Importancia de aplicarla en la infancia: El virus de la hepatitis A es la causa más frecuente de hepatitis en la infancia. Genera fiebre, vómito, diarrea, cambio de coloración de la piel y riesgo de complicaciones como deshidratación, hepatitis fulminante y falla hepática. En México el virus de la Hepatitis A es muy frecuente, por lo que se sugiere proteger desde la infancia contra él.
COVID ◆
Dosis: A partir de los 5 años aplicar en base a recomendaciones de su médico.
Importante: Dosis para niños y niñas con factores de riesgo ◆◆: 12 meses despues de la última dósis.
Para que se utiliza: Prevención de formas graves de la COVID-19
Importancia de aplicarla en la infancia: COVID-19 está causada por la infección por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, también llamado SARS-CoV-2. Además de problemas respiratorios se han registrado enfermedades cardiacas, renales o hepáticas asociadas a COVID-19. Con el tiempo las defensas contra COVID-19 pueden desvanecerse, por lo cual es importante estarse informando con su médico sobre las nuevas recomendaciones en contra de este virus.
* De conformidad con los Lineamientos Generales de Vacunación vigentes.
** Nacidos a partir de julio de 2020 se les aplicará segunda dosis de SRP a los 18 meses.
*** Nacidos antes de julio de 2020 se les aplicará segunda dosis de SRP a los 6 años.
◆ Esquema sujeto a los lineamientos vigentes según tipo de vacuna contra la COVID-19.
◆◆ Refuerzo en niñas y niños con alguna comorbilidad. A fin de disminuir las oportunidades perdidas de vacunación, el intervalo mínimo podrá ser de 4 meses.
Esquema sujeto a cartilla nacional de salud
Recomendaciones basadas en esquemas internacionales. (AAP)
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Instituto de Pediatría Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Av. Batallón de San Patricio 112, Real San Agustín, 66260 San Pedro Garza García, N.L.
Piso 7
Centro Médico San José TecSalud
Av. Ignacio Morones Prieto 3000 pte, Los Doctores, 64710 Monterrey, N.L.
Preguntas frecuentes
En cualquier unidad de salud cerca de tu domicilio, en el servicio de inmunizaciones.
Es importante señalar que entre más personas se vacunen contra determinado padecimiento, más protegida estará una comunidad, ya que el virus o la bacteria tendrá, por llamarlo así, menos “puertas” por donde entrar a un grupo de personas.
Los efectos secundarios más comunes son leves e incluyen dolor o hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre baja, y fatiga. Estos efectos suelen desaparecer en pocos días. Los efectos secundarios graves son extremadamente raros.
Sí, las vacunas son seguras. Antes de ser aprobadas, pasan por rigurosos estudios y ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia. Las agencias de salud pública, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), supervisan continuamente la seguridad de las vacunas.
Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y combatir patógenos específicos sin causar la enfermedad. Contienen partes inactivas o atenuadas del patógeno, lo que induce una respuesta inmunitaria y la producción de anticuerpos. Esto crea células de memoria que permiten al cuerpo responder rápidamente y de manera efectiva si se expone al patógeno real en el futuro, proporcionando protección contra la enfermedad.
¿Necesitas más información?