¿La vacuna puede tener efectos secundarios? ¿Cuáles serían?
Los efectos secundarios pueden ser: dolor en sitio de inyección, enrojecimiento, inflamación y comezón. Además de algunos efectos generales como: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, dolor articular, náusea/vómito y diarrea. Se medirá la reacción local a la vacuna el día de la aplicación y los 7 días posteriores.
¿Qué comorbilidades tienen en cuenta para los efectos secundarios?
- Es importante que, si una persona ha tenido reacción alérgica grave (anafilaxia) a medicamentos o vacunas, se abstenga de participar en este estudio.
- Personas con enfermedad médica o psiquiátrica que a criterio del investigador imposibiliten la participación en el estudio. Sin embargo, aquellos con casos controlados y estables pueden incluirse en el estudio.
- Personas con deterioro de coagulación o trastornos en el sangrado deberán abstenerse de participar.
¿Cuánto duraría el efecto de la vacuna?
Se estima que su duración sea de un año, pero aún faltan estudios que lo confirmen.
¿Si estoy vacunado puedo contagiarme del virus y transmitirlo a alguien que no esté?
Sí puedes contagiarte. Uno de los objetivos del estudio es observar si la vacuna previene la infección de COVID -19. Se especifica en el consentimiento. La persona debe continuar con las medidas de higiene recomendadas durante la pandemia por la Secretaría de Salud.
¿Con esta vacuna se busca que el beneficio sea disminuir los síntomas del COVID-19 o prevención de COVID-19?
Esta vacuna busca evitar desarrollar la enfermedad de COVID-19.
¿Cuál es el porcentaje de eficacia estimada de la vacuna?
Aún no se sabe con exactitud. Otras vacunas de mRNA han tenido hasta 95% de eficacia (Pfizer-BioNtech y Moderna).
¿Cuánto cuesta elaborar cada vacuna?
No se sabe el costo exacto de una vacuna, pero han sido años de inversión en investigación los que se necesitan para desarrollarla. Por ejemplo, esta vacuna está basada en una plataforma que originalmente fue creada para tratar el cáncer.
¿De qué laboratorio es la vacuna con la que está colaborando TecSalud?
Es la vacuna alemana mRNA del laboratorio CureVac que recientemente unió esfuerzos con la empresa alemana BAYER para mejorar la distribución y la cadena de suministro.
¿En cuánto tiempo tienen estimado que se tendrá acceso a la vacuna a la población en general?
Las estimaciones son que una vez que se enrolen los pacientes en la totalidad en el estudio, aproximadamente en tres a cinco meses de observación se obtendrán el número de casos suficientes para evaluar la eficacia. Esto puede variar dependiendo las olas de propagación del virus. Debemos de tener información clara de la eficacia de la droga a finales de julio y agosto. Si los procesos regulatorios de la Comunidad Europea, de Estados Unidos y Latinoamérica funcionan como hasta ahora, va a ser factible que para el segundo semestre de 2021(septiembre u octubre) se tenga esta vacuna.
¿Qué ventajas tiene esta vacuna respecto a las que hay actualmente?
De acuerdo con un reporte del New York Times sobre seguimiento a vacunas, hoy en día existen cerca de 43 vacunas en fase 1, 20 en fase 2 y 20 en fase 3. Contar con esta vacuna en fase 3 en nuestro país va a generar muchas ventajas, y es el reflejo de la colaboración público-privada, de lo importante que es generar estos convenios para poder acelerar y poner a disposición de la gente herramientas que prevengan este tipo de enfermedades.
¿Qué significa el RNA mensajero?
El RNA mensajero permite imprimir el RNA del virus, que es una copia fiel y exacta de este. El virus se manipula aparte para secuenciar la forma o la cadena de aminoácidos que tiene. Una vez introducido por vía intramuscular en el brazo, el sistema inmunitario empieza a replicar la proteína S que sirve de anclaje al virus. Así, se producen anticuerpos que evitan que el paciente se infecte por SARS-Cov-2.
En caso de obtener el permiso para su uso de emergencia, ¿cuántas vacunas del laboratorio CureVac podría adquirir México y cuál sería el costo de cada vacuna?
Es difícil conocer el costo actualmente de esta vacuna. Si bien no se tiene aún un número exacto de cuántas vacunas del laboratorio CureVac podría adquirir México, al participar en este protocolo se asegura acceso prioritario a la oferta de vacunas de CureVac una vez que hayan sido aprobadas para su comercialización.